Estres Academico en la universidad

 Como sabemos el estres academico es algo que nosotros como adolescentes presentamos en la secundaria  sobre todo en nuestro ultimo año de secundari pero no solamente en ese momento sino tambien en la universidad ya que nos vamos a enfrentarnos en un nuevo mundo donde la cargar y la exigencia  es mas grande donde vamos teniendo mas responsabilidades personales y expectativas externas donde vamos poniendole mas empeño ya que es donde nos estamos formando para nuestra vida.

Pero,¿Ques es lo que causa este estrés?

Lo mas comun, la cantidad de tareas y examenes que debemos de afrontar en un tiempo corto el cual usualmente no estamos acostumbrados y mas cuando es el caso de que venimos de un colegio en el que la exigencia no era tan mayor ni se trabajaba bajo presion.

Aunque la mayoria de veces las personas que sufren el doble de estres son las personas que se dejan acumular tareas junto con esa necesidad de tener un buen desempeño nos lleva a una sobrecarga esto generalmente se llama procrastinacion. Además, la falta de habilidades para gestionar el tiempo y la procrastinación pueden agravar la situación, llevando a jornadas de estudio intensas y poco efectivas.

Otro aspecto relevante es la presión social y familiar. Muchos estudiantes sienten la necesidad de cumplir con expectativas impuestas por sus padres, profesores y la sociedad en general. La idea de que el éxito académico es la única vía para asegurar un futuro profesional estable puede generar ansiedad y miedo al fracaso. La competencia entre compañeros también contribuye a esta sensación de inseguridad, haciendo que los estudiantes se comparen constantemente y se exijan más allá de sus límites.

El impacto del estrés académico no se limita al ámbito educativo, sino que puede afectar la vida del estudiante de manera integral. En términos de salud mental, el estrés prolongado puede desencadenar ansiedad, depresión y baja autoestima. La sensación de desmotivación y agotamiento puede llevar a algunos estudiantes a experimentar crisis emocionales o desarrollar problemas más graves como el síndrome de burnout.

A pesar de sus efectos negativos, existen estrategias eficaces para reducir el estrés y mejorar la calidad de vida de los estudiantes universitarios. Una de las más importantes es la gestión del tiempo. Planificar un horario de estudio, establecer prioridades y evitar la procrastinación permite distribuir las tareas de manera equilibrada, evitando la acumulación de trabajo. Asimismo, es fundamental adoptar técnicas de relajación, como la meditación, el ejercicio físico y la respiración profunda. Estas actividades ayudan a reducir la ansiedad y mejorar la concentración.

El estrés académico en la universidad es un desafío común, pero no tiene por qué convertirse en una carga insoportable. Con estrategias adecuadas de organización, relajación y apoyo social, los estudiantes pueden aprender a manejarlo y convertirlo en una oportunidad para su desarrollo personal. La clave radica en encontrar un equilibrio entre el esfuerzo académico y el bienestar emocional, permitiendo que la educación sea una experiencia enriquecedora y no solo una fuente de angustia.

Comentarios

Entradas populares